miércoles, 24 de junio de 2015

Estimados


Debido a problemas de salud que me impidieron asistir a la facultad el día martes 23 de junio , se reprograma para el martes 30 de junio: 

El parcial complementario y el recuperatorio del primer parcial
El recuperatorio del segundo parcial se tomará el 30 de junio como estaba previsto.

lunes, 22 de junio de 2015

Notas Segundo Parcial

Notas segundo parcial comisión jueves
Araujo D     7
Argañarás A     5
Báez S     8
Barahona C     7
Casadidio N     7
Casentini A     8
Celasco N     8

Cianfagna      3
Díaz G     6.5
Dubini S     7
Estrader J     8.5
Ferrari A     7.5
Franco G     6.5
Gebetsberger C     6.5
Gonzalez Guadalupe     6.5
González Octavio     7
Gramajo C     6.5
Hadida E     6.5
Laham G     7
Oxandaberro S     7

Ocampo, L     4
Paradella M     6.5
Rocchia L     5

Rodríguez, Clara 8
Ruiz, Florencia    8
Correa D (sáb) 7.5



Comisión jueves
PODESTA, GUIDO
8
OCHO
OSORIO VARGAS, GASTON
5
CINCO
OTTONELLO, PEDRO
6
SEIS
ROBBIO, MA. EUGENIA
7
SIETE
ROTMAN, JOAQUIN
8
OCHO
VIDELA SOLA, MARIANO
6
SEIS

(sigue…)

Notas Comisión Viernes

MONTESANO JULIANA                 8
PRETER GREGORIO                      5
REISZER EMILIA                              9
SANGUINETTI  FABRIZIO                7
SANVITI  DENISE                             7,50
Gamboa Ramiro 8,50
Bounacosa Franco 5,50
Lamazares Lucas 8
CORNEJO, DANIELA 7,50
Barcos Nicolás 8
MONTES DE OCA, JOAQUIN 1

GARCIA,ROCIO    8             
MANSI,MAURICIO  6,50          
MAZZONI,DANIELA    6,50                 
Agnes M. Victoria, 8   
Armendariz, Gabriel 2
Buiatti, Marianela 7  
Carreño, Eduardo  5,50
Chiesa, Camila 4,50 
Cortesi,Sebastián   9
Dana, Geraldine   9
Del Sordo, Romina 8,50
Eizaguirre, M. Victoria 9
Elizondo, Johanna 7 
Farías, Joaquín   7
Fernández, Florencia 8,50
Figari, Fernando   4
BelmarVargas,  2  
Serrano Zúñiga    5


















































comisión viernes
AVELLUTO, VALENTINA
9
NUEVE
MORA, CAROLINA
8
OCHO
OLIVERO, MARTINA
7
SIETE
ORTIZ, AGUSTIN
7
SIETE
PEREIRA, RAMIRO
6,5
SEIS CON 50
RUGGIERO BIANCO, JULIAN
5
CINCO
SOLER, MA. EUGENIA
7,5
SIETE CON 50
WINTER, NICOLAS
7
SIETE
comisión sábado
BLECH, BRENDA
8
OCHO
BRITES, MA. LUJAN
7,5
SIETE CON 50
DELMAS SABIA, LUDMILA
9
NUEVE
FLORES, LUIS ALBERTO
5
CINCO
FOGLIATTI, CAMILO
6
SEIS
GIULIETTI, BASILIO
6
SEIS
SINCHICAY, JULIETA
1
UNO
SITTHER, ANABELLA
8
OCHO







lunes, 8 de junio de 2015


Estimados, ante la imposibilidad de concurrir a la facultad debido al paro general de transportes de mañana martes 9 de junio y la imposibilidad de reprogramar la clase teórica, les adjunto un esquema de la clase teórica de mañana.
Cordiales saludos.
Prof. María Raquel Macri

 Teoría Sociológica
Prof. María Raquel Macri
Clase 1: Sociedad y Sociología en América Latina
Objetivo: Reconocer la relevancia del legado teórico metodológico de los autores clásicos para el estudio de las sociedades de capitalismo periférico. Se espera que los estudiantes utilicen los conceptos adquiridos en la primera parte de la materia dedicada a los clásicos para comprender la realidad social, política y económica latinoamericana y Argentina en especial y que además conozcan la teoría sociológica local, elaborada por autores como Gino Germani; Celso Furtado; Norbert Lechner; entre otros.
Para encarar el estudio de sociedades y sociología en Latinoamérica se han estructurado dos clases teóricas que dan cuenta la primera del desarrollo desde la época colonial hasta la transición a la democracia en el siglo XX y la segunda desde la instalación de la democracia hasta la actualidad del SXXI.
En la primera clase se presentan las características que asume el desarrollo del capitalismo en las economías latinoamericanas, analizándolas a la luz de los conceptos y teorías elaborados por los pensadores clásicos (David Ricardo) y críticos (K. Marx) acerca del capitalismo. Se presentan las características de los Estados y la Sociedades en Latinoamérica desde su formación inicial poniéndolas en relación con las sociedades y los estados de capitalismo avanzado. Se presenta la problemática, económica, política y social propia de Latinoamérica desde la conquista y colonización hasta mediados de la década del 70 del siglo XX en que se producen las dictaduras militares.
Como marco teórico para interpretar la realidad socioeconómica de Latinoamérica son de vital importancia los conceptos de subdesarrollo; dependencia y procesos de modernización (Furtado, C.1984), El desarrollo económico un mito). La teoría de la dependencia y el subdesarrollo constituyen el marco analítico para comprender el desarrollo de las economías latinoamericanas.
En cuanto a la realidad política y enfocando ya la  conformación del estado nacional se seguirá la obra de Norbert Lechner (1977), quien utiliza categorías gramcsianas para analizar   La crisis del Estado en América Latina. Finalmente para comprender las particularidades sociopolíticas y económicas que en el caso de Argentina posibilitaron la instalación de la dictadura militar desde 1976-1982 resultará útil el texto de Villarreal (1985)
Subdesarrollo y Dependencia
En la primera parte de la clase se presenta la mirada crítica de Furtado hacia el capitalismo en Latinoamérica. Utilizando categorías de análisis del legado de Marx el autor va a señalar la existencia de relaciones complejas entre los países del centro y los de la periferia, caracterizada por el subdesarrollo y la dependencia.
¿Cuáles son las características esenciales del proceso de subdesarrollo y dependencia?
1-Sociedades con matriz institucional pre-existente orientada hacia la concentración de la riqueza y el ingreso
2-División internacional del trabajo de acuerdo a la teoría de las ventajas comparativas (David Ricardo) Comercio en función de intereses de los países que encabezaron la Revolución Industrial.
3-Aumento de la tasa de explotación en los países periféricos
4-Uso del excedente por parte de los grupos dirigentes locales, sin reinversión o reproducción ampliada
5-Proceso de modernización que implica adopción de pautas de consumo sofisticadas sin el correspondiente proceso de acumulación de capital y progreso de los métodos de producción. El proceso de modernización puede ser alcanzado mediante el aumento de las exportaciones o de la tasa de explotación de la mano de obra. El proceso de modernización sale a la luz cuando las economías se embarcan  en la producción para el mercado interno de lo que antes importaban.
6-Orientación del proceso de producción en función de intereses de una minoría
7-Costo creciente de la tecnología, penetración de las grandes empresas
8-Costos de producción para el mercado externo financiados por explotación de mano de obra barata (Ejército Industrial de reserva, Marx).
En el subdesarrollo hay una conexión entre el proceso interno de explotación y un proceso externo de dependencia.
9-Concentración del Ingreso y desigualdades sociales.
Las economías subdesarrolladas están ligadas a la forma en que se desarrolló el capitalismo industrial en los  XVIII a XIX. En este capitalismo la característica era el rendimiento del trabajo, el comercio internacional, la producción que dio origen al sistema internacional de división del trabajo.
Las hipótesis acerca del origen del SD son los aumentos del producto del trabajo como fruto de la especialización geográfica, transformación de la agricultura de subsistencia en agricultura comercial a través del comercio exterior. El excedente permanece en el exterior típico de las economías coloniales.
Para captar la naturaleza del subdesarrollo hay que considerar simultáneamente el proceso de producción, redistribución del excedente y apropiación y el proceso de circulación (utilización del excedente ligado a la adopción de nuevas pautas de consumo (dependencia cultural)
Para entender el subdesarrollo de América Latina es menester recurrir a conceptos como Balanza de pagos-proceso de sustitución de importaciones. Deterioro de los términos de intercambio, rendimientos decrecientes de la agricultura tradicional.
En cuanto a la conformación de las relaciones de clases de las sociedades subdesarrolladas se observa que a la inversa de los países europeos donde las relaciones entre las clases sociales en los sistemas capitalistas centrales responden a acuerdos de intereses comunales en los países capitalistas periféricos las dirigencias locales están interesadas en mantener una elevada tasa de explotación. Industrialización con trabajo barato.  Los aparatos productivos de la periferia están controlados por grupos extranjeros y la producción depende de empresas locales subsidiarias de las grandes empresas y la instalación de empresas transnacionales que retiran regalías. Dependencia tecnológica y cultural.
Crisis del Estado en América Latina. Nuevos Autoritarismos
¿Cuál es el sustrato común de los nuevos autoritarismos en América Latina? según Lechner es la situación de capitalismo dependiente, la heterogeneidad estructural y la fragmentación de la sociedad.
Surgen en países con un alto desarrollo económico como Argentina y Brasil y con larga tradición democrática como en Chile.
No intervienen en representación de las clases medias para suplir su incapacidad los militares toman el poder como institución y buscan establecer un nuevo estado no son transitorios; no se apoyen en fuerzas civiles, suprimen los partidos políticos, surgen como reacción a dos momentos, agudización de la lucha de clases que desestabiliza la estructura de la dominación sin poder crear un nuevo orden y Externamente la internacionalización del capital que transforma el proceso de acumulación y produce un reordenamiento de las economías locales.
Se rigen por dos concepciones Doctrina de la Seguridad Nacional y Programa de pacificación social.
Los gobiernos militares proponen un enfoque tecnocrático del proceso económico que busca estabilizar la vigencia del capitalismo, basándose en la dinámica del capital extranjero y garantizando la participación subordinada del capital nacional.
Causas históricas de los Nuevos Autoritarismos
Especificidad
La intensión de los nuevos autoritarismos en construir un modo tecnocrático de desarrollo capitalista sin embargo fracasa porque desconocen la heterogeneidad social
El autor habla de crisis orgánica como base del autoritarismo. Crisis del estado consiste en separación entre dominación y hegemonía. La clase dominante no logra tornarse en clase dirigente y no logra plasmar el espíritu de la nación.
El estado no logra expresar la razón histórica de una sociedad porque las prácticas no han logrado construir un sentido común.
Los antecedentes históricos en la conformación del estado nacional como guerra nacional y las sucesivas guerras civiles, no contribuyen al fortalecimiento de la identidad nacional. El historiador José Luis Romero abona a esta teoría en América Latina Situaciones e ideologías al plantear que ya desde la época de la Revolución de Mayo se intenta instaurar formatos institucionales  derivados de la ilustración y que fueron generados en sociedades muy diferentes a las Latinoamericanas  y esa sería una de las razones de la inestabilidad política de Argentina y que condujo a las guerras civiles y los enfrentamientos históricos entre opuestos modelos de desarrollo socio-político.
El estado se constituye en América Latina con dos funciones primordiales, conquista de la unidad territorial e integración de la comunidad social.
La independencia de España no es una lucha contra un orden social de privilegios sino un intento de restaurar las economías orientadas a la exportación. Los nuevos estados latinoamericanos se afianzan en el mismo momento que se afianza el capitalismo en Europa.
En América Latina el estado se constituye en torno a una burocracia civil y militar, una vez conquistada la independencia las clases dominantes se aglutinan en un bloque político. En el estado las clases dominantes organizan el proceso social. Burocracia, aparato estatal centralizado y rígida normatividad, representa una autoridad que mezcla los tres tipos weberianos, para compensar la falta de cohesión valórica se recurre al intervencionismo estatal, se busca en la racionalidad formal de la burocracia un sustituto para la integración social, surgen dictaduras para reforzar el autoritarismo estatal.
Autoritarismo y Democracia
En el Estado oligárquico del XIX prevalece la cultura agraria que gobierna el proceso social y entra en contradicción con la ideología liberal, este estado se caracteriza por la dependencia y la ciudadanía restringida.
En la década del 30 la crisis de hegemonía desemboca en el desmoronamiento del estado oligárquico. En América Latina se da un empate social y renovación del bloque histórico. Con la llegada del populismo en la década del 40 que surge a partir de una crisis de hegemonía, se dan distintas racionalidades, con una base de heterogeneidad estructural.
Luego del fin de la segunda guerra mundial Argentina encara el proceso de sustitución de importaciones. El desarrollismo busca ampliar la base social sin modificar sustancialmente el orden social mediante el proceso de sustitución de importaciones
Sin embargo se da hacia mediados del siglo XX el fracaso del reformismo en el intento de construir hegemonía, incapacidad histórica de la burguesía industrial de formular un proyecto nacional, la dependencia externa le impide lograr la cohesión interna de las clases medias.
Las fuerzas populares logran resolver la crisis de hegemonía en su favor.
El autoritarismo en Argentina
En este escenario de crisis en el año 1976 y hasta su finalización en el año 1983 El gobierno del proceso de reorganización nacional que toma el poder luego de derrocar al gobierno constitucional de la viuda de Perón procede mediante una estrategia de unificación de las clases dominantes utilizando un movimiento de concentración del capital; construyendo hegemonía y construcción de la representación. El poder en ejercicio tendía a desestructurar la homogeneidad que habían alcanzado en la década del 60 y 70 las clases trabajadoras ahora convertidas en “sin trabajo”.
¿Qué factores intervienen en la desestructuración de la clase trabajadora?
-desindustrialización (caída del empleo asalariado en la manufactura especialmente)
-aumento de empleo en el sector de los servicios (terciarización de la economía)
-crecimiento de los sectores reproductivos en detrimento de los productivos. Estos sectores favorecen la reproducción de la ideología
-crecimiento del sector dominante vinculado al K financiero que demanda menos manos de obra
-el excedente proveniente de exportaciones no se utilizó para la reproducción ampliada
-apertura de las importaciones
-crecimiento de los empleados en detrimento de los obreros
-crecimiento de los trabajadores independientes con las consecuencias que esto trae para la desmovilización, des-sindicalización, y la des-solarización.
El gobierno militar instrumenta una política represiva, hacia trabajadores, estudiantes, artistas todos aquellos que resultaran sospechosos en función de su ideología y militancia.
El gobierno militar toma el poder ante una sociedad y un gobierno  que estaban enfrentando una crisis social, crisis orgánica, aumento de la concentración de las fuerzas populares, clase obrera, movimiento estudiantil, subversión, guerrilla, ingobernabilidad de las masas por la indefinición de los sectores dominantes, concentración del poder económico en manos de grandes propietarios.
Ausencia de representación política consensual por parte de las clases dominantes.

Estrategia dominante del gobierno militar luego del golpe del 24 de marzo 1976
Instauración del Miedo-sospecha- cambio de valores solidarios por individualismo
Cambio de cooperación por competencia-homogeneidad por fragmentación-disciplinamiento de la fuerza de trabajo a partir de amenazas de despidos, represión de movilización sindical y pérdida de las fuentes de trabajo.
Fenómenos de transformación de la sociedad, cambios en ocupación, producción e ingresos. La dictadura militar llevó a la sociedad de una crisis política a una crisis orgánica. Esta implica siguiendo a Gramsci una desarticulación entre la estructura económica y la superestructura político ideológica. La desarticulación se produce por una desigual evolución histórica entre ambas. La crisis de hegemonía es el núcleo de la crisis orgánica. Crisis y disolución del bloque histórico por el fracaso del papel dirigente de la clase dominante. La clase dominante se torna dirigente en la medida que logre monopolizar la dirección intelectual y moral de la sociedad. La hegemonía se afirma con el papel de los intelectuales:
-ofreciendo una concepción general de la vida, una filosofía un elemento de lucha contra viejas ideologías
-ofreciendo un programa escolar
Dos rasgos típicos de la sociedad Argentina que configuran las condiciones económicas y sociales de la no constitución de hegemonía.
1) subordinación de nuestro proceso de desarrollo económico a las necesidades del K internacional y del mercado mundial
2) desarrollo desigual y combinado de fuerzas productivas
3) la articulación desequilibrada de distintas relaciones de producción capitalista.
Dependencia imposibilidad de realizar la reproducción ampliada por que la producción y las maquinarias están monopolizadas por otro país.
El gobierno militar implementó un proceso regresivo de restructuración social. Tenía un plan político más un proyecto social para desmovilizar a una sociedad movilizada en la que existía movilidad social ascendente a partir de la industrialización. El gobierno militar venía a heterogeneizar la homogeneidad de la clase trabajadora que se venía gestando desde la llegada del primer peronismo y que estaba plasmando no si contradicciones en la movilización social y política de los años 70.
El proceso que se inició en marzo del 76 tenía objetivos económicos manifiestos y latentes, en principio buscaba subordinar la política a la economía. Eficientizar la economía.
Las condiciones económicas
Acumulación del capital- reproducción ampliada descomposición del excedente en capital reinvertido y renta consumida. Pago de deuda externa predominio del capital financiero
Dependencia externa de equipos, de tecnología.
La fragmentación era entre los obreros desindustrializados; los empleados; la terciarización; -los trabajadores cuenta propia precarizados.
Concepto de poder Poder político: capacidad para ejercer un papel activo en una determinada relación de fuerzas.
Poder económico: desarrollo tecnológico nivel de ingresos grado en el que se sitúan en el encadenamiento de las actividades económicas.
Poder social: prestigio, cohesión, peso cuantitativo homogeneidad.
El proceso de regresión social consistió en la heterogeneización de las clases subalternas mediante medidas económicas, políticas y represión policial.
Sin embargo a pesar de las medidas económicas y políticas la sociedad se dio la posibilidad de recomposición de las clases subalternas que condujo al proceso de transición a la democracia y se expresó en movimientos sociales.




Clase 2: Sociedad y Sociología en América Latina
Siguiendo con la presentación de la situación de América Latina en un intento por relacionar e interpretar a la luz de la teoría sociológica clásica y los desarrollos de los pensadores latinoamericanos las situaciones sociales, políticas y económicas en esta segunda clase se retomaran las contradicciones del capitalismo, las crisis del estado de Bienestar en las sociedades centrales y las reformas  políticas y económicas  de los años 90 en América Latina y las nuevas formas de articulación social y política en el marco de la crisis de la sociedad salarial.
Para el caso de Argentina se presentarán los escenarios sociales; económicos y políticos durante la transición a la democracia, las características de los gobiernos democráticos y la implementación de las políticas de ajuste hasta  la crisis del 2001.
Se tratará de hacer una lectura siguiendo a los autores latinoamericanos y vinculándolos con la teoría clásica incorporada en la primera parte de la materia.
En esta clase se hace necesario en primer término revisar las políticas públicas derivadas de la aplicación de las políticas de ajuste, que se comenzaron a implementar durante el primer gobierno democrático del Dr. R. Alfonsín y que se profundizaron y aplicaron en toda su dimensión durante los dos gobiernos del Dr. C Menen y finalizaron durante el gobierno del Dr la Rúa en el año 2003 o sea los veinte años de la transición a la democracia.
Para entender los desarrollos de este período en Latinoamérica es necesario reparar en las condiciones que presentaba el contexto internacional, solo recordar que la transición a la democracia, nos encontró en el plano de la política internacional en los finales del  mundo bipolar. Pero promediando el período en estudio en nuestro país, con la caída del muro de Berlín asistimos al comienzo de la globalización es este el marco ideológico mundial del período que estamos estudiando marcado por las teorías del  fin de las ideologías, el fracaso de los socialismos, el fin de la historia, el discurso único, la necesidad de subordinación de la política a la economía. Esta ideología derivada  del diagnóstico de la crisis fiscal de los estados dio cabida al neo-liberalismo y las consecuentes políticas de ajuste estructural. La era de la globalización marca una nueva forma de dependencia paralelamente al neo-liberalismo.
En el plano nacional las medidas de ajuste se tradujeron en las leyes de  reforma del estado, las leyes de reforma laboral que implicaron la legitimación de  los procesos de flexibilización laboral que ya se venían produciendo desde la década de 1970 momento en que empezó el proceso  des-industrialización. El cambio en la política social fue el paso hacia la focalización, la descentralización de los servicios sociales y privatización de los servicios públicos. Las medidas adoptadas a partir de estos nuevos enfoques y formas de hacer políticas provocaron heterogeneidades en la sociedad, se escribió acerca  de ganadores y perdedores de la década de los 90. Se produjo un proceso que denominaron varios autores economistas y sociólogos como modernización excluyente, que implica  un proceso de modernización restringido en lo económico y socialmente excluyente (Barbeito y Lo Vuolo, 1992). Asimismo  otros autores mencionan sociedad excluyente (Maristella Svampa, 2005) con aumento del desempleo, precarización de la fuerza de trabajo, asimetrías regionales; crecimiento de la pobreza, aparición de nuevos pobres; fragmentación de las clases sociales principalmente de las clases medias; segmentación de los mercados laborales; crecimiento del sector informal urbano; segmentación de los circuitos de educación y de salud nuevamente con grandes asimetrías. Reestructuración productiva y consecuentemente reestructuración laboral  producto de la crisis del paradigma productivo taylorista-fordista. Sociedad, economía y política están siempre relacionados la morfología social da cuenta de que sector se subordina o cual conduce. Los cambios en la morfología social (Tenti Fanfani 1993), nuevos movimientos sociales, trabajadores desocupados, dificultades en la integración social , esto implica trabajadores que no son ni serán incluidos porque ya ni  a la manera de un ejército industrial de reserva son necesario al desarrollo del capitalismo, constituyen lo que Quijano denominó una población sobrante. Esto lleva a la  formación de nuevos actores colectivos como reacción a los procesos crecientes de exclusión social y pérdida de derechos sociales a partir del aumento del desempleo (Alonso,1999)  dan cuenta de como durante el período de los 90 la política económica marca el rumbo de lo social. En palabras del cientista social Carlos Vila la política social viene a reparar los estragos que causa la política económica.
En este sentido la producción sociológica es crítica de las medidas de ajuste y retrata los cambios sociales caracterizados por las desigualdades; la desintegración social; las asimetrías regionales y la heterogeneidad creciente de las clases sociales, ricos más ricos y pobres más pobres.
Sin embargo frente a todos los embates la sociedad se organiza y es posible nuevamente la concreción de nuevos colectivos socio-políticos.